El Blog Acropolitano
Filosofando

Takesi: Camino Prehispanico

El frío –10° Centígrados-, el peso de la mochila, los zapatos montañeros, el viento helado, la neblina, la caminata por la  noche donde solo se vislumbra donde apunta tu linterna, la dormida en el camping por la noche y luego el calorcito de Yungas del día siguiente, hacen del recorrido una experiencia increíble.

Si gustas del senderismo y te consideras todo terreno y al mismo tiempo quieres ser testigo de la majestuosidad de nuestra tierra, el Takesi es una opción ideal.

El Takesi se encuentro aproximadamente a 40 km al este de la ciudad de La Paz., entre las provincias Murillo (Ventilla) y Sud Yungas (Mina Chojlla), recorre una distancia aproximada de 45 kilómetros atravesando la cordillera de los Andes. Su punto máximo es de 4.570 metros sobre el nivel del mar.

Toma su nombre de un  caserío ubicado en la ruta y era una de las muchas rutas que unían los diferentes pisos ecológicos, las zonas altas, con las cálidas, transitadas, desde tiempo inmemorial, por personas que intercambiaban productos tropicales con productos del altiplano. Constituyó una vía de inmigración y conquista.

Día 1: Caminando el Takesi

El recorrido que haremos del camino será de dos días, que nos llevara a través de caminos cordilleranos hasta nuestro destino: la exuberante zona de Sud Yungas.

Este viaje se inicia en la ciudad de La Paz, muy temprano 04:30 am, para aprovechar al máximo el día para la caminata.  Iniciando el camino, ya sea en transporte público o en auto particular, se dirige desde la ciudad de La Paz  hasta la localidad de Ventanilla, a 33 kilómetros de la ciudad.

Una vez llegamos a la población de Ventanilla, aproximadamente a las siete de la mañana, la niebla se va disipando con los primeros rayos del sol, la cordillera se presente ante nosotros majestuosa y bella, listos para emprender una larga jornada.

Una vez bajados del bus que nos lleva al punto de partida de la cordillera, te da la bienvenida una temperatura que registra menos 10 grados centígrados. La sensación a esas tempranas horas en la cordillera es como si te echaran un balde de agua fría con cubitos de hielo, para quienes no están acostumbrados, pone la piel de gallina  y el primer  impulso es retroceder, pero esa es la primera prueba de que el camino a recorrer solo lo hacen los valientes que deciden seguir.

Con un palo de senderismo especial o un palo que sirva de apoyo, bien abrigados desde la cabeza a los pies, mochila en la espalda lista, se inicia el asenso.

 Un tramo de la ruta:

La subida se torna fatigosa, ya que se tiene que llegar  al punto máximo del camino, los 4.570 metros sobre el nivel del mar.

Conforme avanzamos, nos extasiamos con los hermosos paisajes que somos testigos, continuamos el recorrido hasta llegar al cruce de mina San Francisco, actualmente existe un cartel que indica el inicio del camino, se toma la ruta de la derecha, la pendiente aumenta considerablemente.

Desde el cruce a Mina San Francisco, han transcurrido cerca de dos horas para alcanzar fatigosamente el abra takesi, el lugar más alto del camino. Desde este punto se puede observar el camino recorrido  al suroeste y los profundos valles del Noroeste a través de los cuales, se dibuja la vía por recorrer.

Llegados a la cumbre, iniciamos nuevamente el camino cuesta abajo, el descenso alivia nuestro cansancio, el empedrado continua mostrándonos las características constructivas de la ingeniera precolombina. El camino baja lentamente para llegar a una laguna hermosa de origen glaciar de Luru Kheri, solo se ha descendido 165 metros, allí se puede tomar un lindo descanso, tal cual lo hicimos.

Vista de la Laguna Glaciar Luru Kheri,a 4405 mts. de altura, uno de los paisajes naturales más atractivos del Takesi

El vienta sopla considerablemente, la neblina  se torna espesa cubriendo el paisaje con una mancha blanca  y la temperatura empieza a descender. Pasado el medio día, se llega a la aldea Takesi a 3780 metros dealtura, ubicada a un estrecho del valle, cuenta con una docena de pequeñas casas levantadas.  Allí aprovechamos de descansar y almorzar, una señora de la aldea nos proporciono agua caliente para  hacernos café, el frio era intenso.

La aldea Takesi a 3780 mts. de altura, ubicada en un estrecho valle, cuenta con una docena de pequeñas casas levantadas con piedra y de barro. Es un lugar ideal para descansar.

Recargadas las energías y el estomago lleno, seguimos la caminata, hasta llegar al lugar donde tendríamos que acampar y pasar la noche allí.

Día 2: El Calorcito de los Yungas

La claridad de la mañana siguiente y el fuerte sol nos obligan a levantarnos para retomar el camino con dirección a Mina Chojlla. Más adelante, la vegetación, antes rala y amarillenta, va aumentando de tamaño, el verde se va tornando más intenso, el camino se hace más angosto para acomodarse al terreno de cabecera de la región de los Yungas con sus fuertes pendientes por las cuales circulamos.

Conforme pasa el tiempo, el calor se acentúa, la pendiente pronunciada nos conduce hacia el río Sochicachi, cuyas cristalinas aguas nos in vitan a darnos un refrescante baño. La sensación de tus pies cansados y adormecidos por los zapatos montañeras luego de dos días de caminata y cuando una vez desnudos rozan la arena y el agua fría del rio de los yungas, es una sensación única.

Allí aprovechamos de hacer nuestro almuerzo, descansar y seguir el último tramo del camino. Desde el río ascendemos durante un aproxima de veinte minutos hasta llegar a un buen puente. A partir de allí, la calzada prehispánica desaparece, continuamos la caminata a través de una acueducto hasta el rio pongo pampa, y llegar hasta la hidroeléctrica de la región de la Chojlla, donde un bus nos esperaba, para llevarnos nuevamente a la ciudad de La Paz, terminando así la travesía.

Es una caminata que requiere más que un esfuerzo físico, una voluntad “mental” para seguir caminándola. Es como el recorrido de la vida, donde tiene distintas dificultades, distintos escenarios, dejándonos enseñanzas, momentos únicos, mágicos e irrepetibles…

BLOG DESARROLLADO POR © NUEVA ACRÓPOLIS BOLIVIA 2023

www.acropolis.org.bo